Trump quita fondos a NPR y PBS, con lo que inicia el fin de los medios públicos en EU
- Redacción/La Patria Nueva
- 2 may
- 4 Min. de lectura

El Presidente Donald Trump confirmó este viernes el retiro financiero a las cadenas de radio y televisión en Estados Unidos.
El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha firmado una orden ejecutivapara retirar la financiacióngubernamental a la Radio Pública Nacional (NPR) y el Servicio Público de Radiodifusión (PBS), la cadena públicade televisión, ambas acusadas de ofrecer una cobertura "sesgada" de las noticias.
La Casa Blanca ha indicado en un comunicado que tanto NPR como PBS, que reciben al año miles de millones de dólares a nivel federal -especialmente a través de la Corporación para la Radiodifusión Pública (CPB)-, también podrían enfrentarse al bloqueo de los fondos obtenidos de forma indirecta procedentes de las arcas públicas.
La orden también ordena al secretario de Salud y Servicios Humanos, Robert F. Kennedy Jr., que investigue a estas cadenas por posible "discriminación laboral". La medida ha sido aprobada después de que Trump arremetiera contra dichos servicios, lo que podría provocar el cierre de algunas de las estaciones locales.
Según el Presidente, tanto la NPR como la PBS han estado difundiendo informaciones "parciales" que muestran un claro "sesgo" por parte del servicio de radiodifusión público de Estados Unidos. "Muestran propaganda izquierdista gracias al dinero de los contribuyentes, lo cual es inapropiado", ha aseverado.
"El Presidente Trump está trabajando para que cada dólar de los contribuyentes no sean malgastado en proyectos progresistas y que sea destinado al beneficio de los trabajadores estadounidenses", recoge el documento.
Falta de estabilidad financiera amenaza la libertad de prensa
La organización no gubernamental Reporteros Sin Fronteras (RSF) ha alertado este viernes de que la falta de estabilidad financiera y el debilitamiento económico supone la principal amenaza para la libertad de prensa en todo el mundo a medida que siguen cerrando de forma "constante" medios de comunicación en cerca de un tercio de los países.
En su Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa para el año 2025, la organización ha aseverado que si bien las agresiones físicas sufridas por periodistas constituyen el aspecto "más visible" de las vulneraciones a la libertad de prensa, las presiones económicas, "más insidiosas", también representan un obstáculo de primer orden.
A medida que el indicador económico de la clasificación mundial sigue cayendo hasta alcanzar un nivel crítico "sin precedentes", la región de Oriente Próximo y del norte de África siguen siendo las más peligrosas para ejercer la profesión, especialmente en la Franja de Gaza.
El informe apunta a que por primera vez en la historia del ránking, la situación de la prensa se ha vuelto “difícil” a escala mundial debido al "fuerte retroceso", que es ya alarmante en muchas regiones.
A nivel económico, la concentración de la propiedad, las presiones de los anunciantes o de los accionistas, y la ausencia, restricción o asignación opaca de ayudas públicas representa un grave peligro para la libertad de prensa, según recoge el texto.
"Los medios se encuentran actualmente atrapados en la tesitura de garantizar su independencia y su supervivencia financiera. Garantizar un espacio mediático plural, libre e independiente requiere condiciones económicas estables y transparentes.
Sin independencia financiera, no hay prensa libre.
Cuando los medios de comunicación son económicamente frágiles, se ven arrastrados a la carrera por la audiencia, a costa de la calidad, y pueden convertirse en presa de los oligarcas o de responsables políticos que los instrumentalizan", recoge el documento.
Es por ello que desde RSF instan a "restaurar una economía de los medios que sea favorable al periodismo y que garantice la producción de información fiable, una producción necesariamente costosa". "Existen soluciones, que deben aplicarse a gran escala.
La independencia financiera es una condición vital para garantizar una información libre, fiable y al servicio del interés general", ha resaltado.
En 160 de los 180 países analizados por RSF, los medios de comunicación no logran alcanzar la estabilidad financiera y en casi un tercio de ellos, el cierre de medios de comunicación es "constante" por la persistencia de dificultades económicas. En este sentido, destacan países como Estados Unidos -en el puesto 57 de libertad de prensa-, Argentina -puesto 87- y Túnez -puesto 129-.
Así, la situación en Palestina -situada en el puesto 163 de la clasificación- es "desastrosa" a consecuencia del bloqueo total impuesto desde hace más de 18 meses por el Ejército israelí, que ha destruido redacciones y ha acabado con la vida de unos 200 periodistas, tal y como denuncia RSF.
Aunque Haití (puesto 112) también hace frente a estos problemas, otros países con buena posición en el ránking, como España (23), Sudáfrica (27) o Nueva Zelanda (16) no están exentos de estas dificultades. No obstante, una treintena de países destacan por estos cierres masivos, como Nicaragua (puesto 172), Bielorrusia (166), Irán (176), Birmania (169), Sudán (156), Azerbaiyán (167) y Afganistán (175), donde a las dificultades económicas se suman las presiones políticas.
El desierto informativo de EU
En Estados Unidos, que se sitúa en el puesto 57 y donde el indicador económico ha perdido más de 14 puntos en dos años, regiones extensas se están convirtiendo en "desiertos informativos".
Según la organización, el periodismo local paga un alto precio por la recesión económica: más del 60 por ciento de los periodistas y expertos en medios encuestados por RSF en Arizona, Florida, Nevada y Pensilvania coinciden en que es "difícil ganarse la vida como periodista" y el 75 por ciento arma que "la viabilidad económica de un medio de tamaño mediano es compleja".
Además, el descenso de 28 puestos en el indicador social del país revela que el entorno global de los medios es cada vez más hostil para la prensa, una situación que se ha agravado con el nuevo mandato del Presidente, Donald Trump, que juró el cargo el pasado mes de enero y que usa "cuestiones económicas falaces para someter a la prensa, como ilustra el cese de la financiación de varios medios por parte de la Agencia de Estados Unidos para los Medios de Comunicación Globales (USAGM)".
Entre estos medios se encuentran Voice of America y Radio Free Europe/Radio Liberty, entre otros, por lo que "más de 400 millones de personas en todo el mundo se han visto privadas, de la noche a la mañana, de acceso a una información fiable". Del mismo modo, la congelación de los fondos de cooperación que maneja la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), ha sumido a cientos de medios en "una inestabilidad económica crítica, obligando a algunos de ellos a cerrar, especialmente en Ucrania (que ocupa el puesto 62).
Comments