Sheinbaum anuncia creación de Centro de Diseño de Semiconductores. ¿En qué consiste?
- Redacción/La Patria Nueva
- 6 feb
- 2 Min. de lectura

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo explicó que Centro Nacional de Diseño de Semiconductores consistirá en la “unión de muchos científicos, desarrolladores tecnológicos, de instituciones públicas de educación superior que van a poner toda su inteligencia y creatividad para generar nuevos diseños de semiconductores” que deben patentarse.
El Gobierno de México anunció la mañana de este jueves la creación del Centro Nacional de Diseño de Semiconductores “Kutsári”, a través del cual científicas y científicos mexicanos de instituciones públicas de educación superior desarrollarán nuevos diseños de este tipo de “chips”, los cuales se podrán comercializar a partir de la modificación a la Ley de Registro de Patentes para acelerar el proceso que corresponde a las innovaciones tecnológicas.
La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo explicó que Centro Nacional de Diseño de Semiconductores consistirá en la “unión de muchos científicos, desarrolladores tecnológicos, de instituciones públicas de educación superior que van a poner toda su inteligencia y creatividad para generar nuevos diseños de semiconductores” que deben patentarse.
"Entonces vamos a acelerar todo el proceso de patentes para que puedan venderse, combinarse con la empresa pública, con la empresa privada para el desarrollo, que no se quede solamente en el diseño, que ya sería suficiente porque está patentado por una institución de educación superior y sus investigadores, y puede comercializarse o puede incorporarse a una empresa pública, privada o mixta para una línea de producción de semiconductores", detalló.
Durante su conferencia de prensa matutina, Sheinbaum Pardo informó que los primeros Centros Nacionales de Diseño de Semiconductores se instalarán en Puebla, Jalisco y Sonora, a fin de garantizar que México sea una potencia científica y tecnológica. “Es parte de este proyecto de desarrollo nacional, de desarrollo científico, de hacer de México una potencia científica y tecnológica”, afirmó.
“Es algo muy bueno para el país. Ya hay mucha investigación en México. Ahora lo que estamos haciendo es poner todas estas mentes juntas y se coordinan a partir de dos centros de investigación, el INAOE [Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica] y el Cinvestav [Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional], con la participación de la UNAM [Universidad Nacional Autónoma de México], algo del Politécnico, y de otros investigadores que tengan desarrollos en este sentido y que puedan ponerse juntos”, aseveró.
Rosaura Ruiz Gutiérrez, titular de la nueva Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, habló del origen del nombre que llevará el proyecto.
"Le hemos puesto a este programa, en acuerdo con la presidenta, programa 'Kutsári'. ¿Por qué le pusimos 'Kutsári'? Porque quisimos utilizar una lengua originaria por supuesto. Y 'Kutsári' quiere decir 'arena' en purépecha. La arena es fundamental en este tema porque, por ejemplo, el silicio es uno de los materiales importantes en este trabajo para crear los dispositivos y pues está en la arena. Entonces ese es el sentido de la palabra", reveló.
"No se concibe la comodidad de la vida diaria sin dispositivos electrónicos que utilicen semiconductores. Ese es un tema de suma relevancia para la industria y la economía, y aunque se antoje meramente tecnológico, su desarrollo proviene de la física cuántica y se dispara con el nacimiento del transistor bipolar de contacto de punto de 1947", agregó.
Comments