top of page

INE aprueba reformas internas para vigilar transparencia en partidos políticos

  • Redacción/La Patria Nueva
  • 20 abr
  • 2 Min. de lectura
El Consejo General del INE amplió sus responsabilidades para resolver recursos de transparencia interpuestos por la ciudadanía.
El Consejo General del INE amplió sus responsabilidades para resolver recursos de transparencia interpuestos por la ciudadanía.

En una sesión extraordinaria y contrarreloj, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó, con diez votos a favor y uno en contra, reformas a su Reglamento Interior y a los lineamientos sobre transparencia, acceso a la información pública y protección de datos personales, en cumplimiento del decreto publicado el 20 de marzo de 2025 en el Diario Oficial de la Federación.


Con estas modificaciones, el INE se convierte en la nueva autoridad garante en estas materias para los partidos políticos, tras la reciente reforma constitucional que redujo el aparato administrativo de transparencia a nivel federal.


Las reformas establecen la creación de dos instancias clave:


Una Comisión de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, integrada por tres consejerías, cuya presidencia será rotativa cada tres años. Esta instancia será la encargada de garantizar los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición y portabilidad de datos personales en el ámbito partidista.


El Consejo General del INE asumirá la responsabilidad de resolver recursos de revisión interpuestos por la ciudadanía, ampliando su competencia más allá de lo electoral.


Asimismo, el Instituto se incorporará formalmente al Sistema Nacional de Transparencia y su Órgano Interno de Control (OIC) se convertirá en garante institucional del cumplimiento normativo en estas materias.


INE vigilará transparencia en partidos políticos


La consejera Dania Ravel, única en votar en contra, advirtió que el procedimiento seguido fue irregular, ya que los documentos no fueron circulados a tiempo ni se dio espacio suficiente para el análisis por parte del pleno ni de los partidos políticos, quienes ahora serán sujetos obligados.


“No se atendió nuestra reglamentación expresa y se obviaron pasos fundamentales del proceso interno”, argumentó Ravel. Su postura fue respaldada parcialmente por la consejera Claudia Zavala, quien, aunque votó a favor, reconoció fallas en la tramitación del acuerdo. “No había tiempo para más. Estamos al límite para cumplir con una ley que es ambigua en muchos aspectos”, dijo Zavala, en alusión al vacío legal sobre cómo se harán cumplir estas nuevas obligaciones a los partidos.

Por su parte, la presidenta del INE, Guadalupe Taddei, defendió el acuerdo, asegurando que fue resultado de una construcción colectiva: “Todavía antier, nueve consejeros participamos en la última mesa de análisis para lograr este proyecto”, declaró.


Durante la sesión, representantes del PRI y Movimiento Ciudadano plantearon inquietudes sobre la operatividad del nuevo mecanismo, en especial sobre cómo se organizarán las mesas de trabajo con el INE y la capacitación que recibirán los partidos para cumplir con las nuevas disposiciones en materia de transparencia y manejo de datos personales.


Aunque el acuerdo aprobado otorga al INE nuevas atribuciones como órgano garante, el reto de su implementación efectiva está por comenzar. Las dudas técnicas, la limitada claridad de la reforma constitucional y la urgencia con la que se aprobaron los cambios podrían convertirse en obstáculos si no se acompaña de capacitación, reglas claras y seguimiento independiente.


Comments


Suscríbete a nuestro newsletter

¡Gracias por tu mensaje!

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • RSS
bottom of page