La lista de 35 mexicanos que EU vincula con narcos es de la DEA; de 2019
- Redacción/La Patria Nueva
- hace 14 minutos
- 3 Min. de lectura

Tim Golden deja ver en su nuevo texto en Propublica que las recientes presiones de Washington contra el Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se basa en un intento de venganza de dos agentes de la DEA que operaron en México hasta que fueron limitados por las nuevas disposiciones de López Obrador.
Dos agentes de la DEA, la agencia antidrogas de Estados Unidos, armaron una lista de 35 servidores públicos actuales y de la anterior administración, a quienes vinculan con el narcotráfico, en venganza porque el entonces Presidente Andrés Manuel López Obrador ordenó ponerle un freno a las operaciones ilimitadas de los estadounidenses en territorio mexicano, sugiere hoy el texto de Tim Golden en Propublica.
Golden, un exreportero de The New York Times y otros medios estadounidenses, reaparece con este texto sobre México 14 meses después de una publicación anterior que intentaba vincular a López Obrador con el crimen organizado. Su texto de febrero fue ampliamente criticado por falta de pruebas. El exmandatario amenazó incluso con demandar al periodista y lo retó públicamente a debatir sus pruebas. Golden nunca las presentó.
En el programa “Los Periodistas”, de SinEmbargo Al Aire, Álvaro Delgado y Alejandro Páez Varela analizaron el nuevo reportaje de Tim Golden y concluyeron que, en “las letras chiquitas”, el reportero estadounidense deja ver que las recientes presiones de Washington contra el Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se basa en un intento de venganza de dos agentes de la DEA que operaron en México hasta que fueron limitados por las nuevas disposiciones de López Obrador.
“Un funcionario familiarizado con la lista del equipo dijo que se superpone con un archivo de unos 35 funcionarios mexicanos que fue compilado por investigadores de la Administración de Control de Drogas en 2019, después de que López Obrador comenzara a cerrar la cooperación de México con Estados Unidos en programas antidrogas”, dice Golden en su texto.
Agrega: “Ese esfuerzo previo buscó identificar a figuras del gobierno mexicano que pudieran ser procesadas penalmente por ayudar al narcotráfico. Esto condujo a la acusación formal en 2019 en Estados Unidos del exjefe de seguridad del país, Genaro García Luna, y a su condena por narcotráfico tres años después en un tribunal federal de Nueva York”.
“Los dos exfuncionarios de la DEA en la Ciudad de México que supervisaron la compilación de la lista de 2019, Terrance Cole y Matthew Donahue, también propusieron que el Departamento de Estado cancelara las visas estadounidenses de algunas de las figuras políticas mexicanas mencionadas en ella. Altos diplomáticos estadounidenses rechazaron esa propuesta”, sostiene el periodista estadounidense en su texto.
“Cole ahora está esperando la confirmación del Senado como nuevo administrador de la DEA de la administración Trump”, señala.
De acuerdo con Golden, algunos funcionarios estadounidenses, tanto actuales como anteriores, expresaron su preocupación por el último plan de la Casa Blanca. "Señalaron que el estándar de prueba requerido tanto para la cancelación de visas como para las sanciones del Tesoro es muy inferior al de un juicio penal, lo que podría alentar a los promotores de las medidas a actuar basándose en información poco sólida", dice el reportero, quien fuera corresponsal del diario The New York Times en México.
Los funcionario, dice Golden, dijeron que las medidas para la tramitación de visas se estaban tomando al amparo del Artículo 212 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad, que estipula que los extranjeros pueden ser declarados inelegibles para entrar a Estados Unidos si el gobierno "sabe o tiene motivos para creer" que el extranjero "es o ha sido cómplice, instigador, colaborador, conspirador o coludió con otros en el tráfico ilícito" de drogas ilegales. Y añade: la ley también permite al Departamento de Estado cancelar las visas de los familiares de un funcionario sancionado que pudieran haberse beneficiado de sus ganancias ilícitas.
Un funcionario estadounidense dijo al periodista estadounidense que si bien el retiro de visas podría enviar una poderosa señal de la nueva voluntad de Estados Unidos de desafiar la corrupción mexicana, también podría provocar un nuevo conflicto entre los dos gobiernos.
“Deberíamos estar usando todos los recursos del gobierno para perseguir a estas personas”, dijo el funcionario, según Golden, refiriéndose a los funcionarios mexicanos corruptos. “Pero la pregunta más importante es: ¿Funcionará esto con la presidenta Sheinbaum? ¿Van a perder una oportunidad ahora con un gobierno mexicano que ha sido muy obediente en el tema del narcotráfico?”, concluye el texto de Golden en ProPublica.
Comments